Introducción
Los logros de las mujeres y la conciencia de la importancia de su participación activa en las sociedades contemporáneas es creciente donde la equidad de género es ahora una realidad ineludible.
En México se han dado avances importantes en la igualdad de género debido a cambios en el marco jurídico, avances en derechos humanos y no discriminación, movilizaciones sociales, creación de instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres y las Comisiones de Igualdad de Género del legislativo, del desarrollo social y económico y las reformas de diversas instituciones incluyendo el Sistema Nacional de Salud. (1)
Matilde Petra Montoya Lafragua fue la primer médica de nuestro país egresada en 1887. (1) A partir de allí la situación actual de la mujer en el ámbito laboral del sector salud se ha incrementado hasta alcanzar más del 60% de los trabajadores. (1) Junto con el ingreso masivo de las mujeres al mercado laboral en la década de los 80, las organizaciones sindicales comenzaron a atravesar grandes cambios; los sindicatos han tenido que reestructurarse y modernizarse entorno a la tecnología, organización del trabajo, relaciones laborales, calificación de las y los trabajadores y todo lo que hoy conocemos como cultura laboral.
Surge en 1997 la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) que pretendía ser una opción de organización sindical de los trabajadores contraria al sindicalismo corporativo tradicional, simultáneamente se creó la Confederación de Trabajadores Democráticos y nace la Coordinadora Sindical Primero de Mayo la cual se extinguió para dar paso al Frente Sindical Mexicano principalmente encabezado por el Sindicato Mexicano de Electricistas. Actualmente existen dos millones y medio de mujeres trabajadoras que pertenecen a una organización sindical, en algunos sindicatos se observa una fuerte presencia femenina como en sindicatos de educación industria textil y bancaria.
La participación de mujeres ha destacado en la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en la Confederación Obrera Campesina (CROC), la Confederación Regional Obrera de México (CROM), la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (Fstse), la Federación Nacional de Sindicatos Bancarios, el Sindicato Mexicano de Electricistas donde la participación de mujeres era en promedio del 8%. Surgió posteriormente la Secretaría de Acción Femenil, que en sus inicios se remontó a un trabajo social como la celebración del día del niño, del padre, de la madre y del día internacional de la mujer así como del análisis de temas como las cuotas, los cuidados paternos y el hostigamiento sexual. (2)
La mujer funge como una protagonista biopsicosocial compleja con patrones evolutivos intrincados a lo largo de la vida que debemos acompañar para una adecuada cultura laboral ya que no solo es promotora de salud al funcionar como un prototipo de imagen, conductas, creencias y valores sino que también desempeña un papel protagónico en el contexto familiar y social convergente donde cada pieza cuenta para lograr de un todo; en consecuencia, las herramientas de desarrollo holístico personal con enfoque en inteligencia emocional son claves para el afrontamiento de problemas que surgen en la cotidianeidad.
Actualmente el 70% del personal sanitario a nivel mundial pertenece al sexo femenino. (3) En el Instituto de Salud Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) contamos con 22,107 trabajadores en el área de salud donde aproximadamente 15,000 son mujeres.
De acuerdo con el Banco Mundial, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es crucial para el abordaje de crisis mundiales; el empleo de las mujeres puede ser un motor principal en el crecimiento inclusivo ya que en todos los países, en promedio el producto interno bruto (PIB) per cápita a largo plazo sería casi un 20% o más alto si se redujeran las brechas de género en el empleo, por lo que el liderazgo de las mujeres puede mejorar los resultados económicos, ambientales y sociales a largo plazo asi como fortalecer las instituciones. (4) Las medidas propuestas en la actualidad para evaluar el progreso entorno a la igualdad de género son la seguridad, movilidad, sitio de trabajo, pago y/o remuneración económica, matrimonio, cuidado infantil, maternidad, emprendimiento, bienes y pensión. (5)
Todos estos factores influyen importantemente en el desempeño laboral. La salud de las mujeres y las niñas está influenciada por la biología relacionada con el sexo, el género y otras determinantes sociales; si bien su esperanza de vida es mayor en comparación con los hombres (74 vs 69 años), la morbilidad de las mujeres es mayor ocasionando que utilicen más servicios de salud en comparación con los hombres. Adicionalmente, las enfermedades no transmisibles son la principal causa de muerte en el sexo femenino principalmente las de tipo cardiovascular seguidas por el cáncer siendo los más frecuentes el cáncer cervicouterino y de mama, precisando que le de mayor mortalidad es el carcinoma pulmonar.
No solo la prevención de enfermedades mentales es igual de importante ya que la depresión es más común en mujeres que en hombres (5% vs 3%), las lesiones autoinfligidas incluyendo el suicidio fueron la segunda causa de muerte entre las mujeres de 15-29 años de edad en 2015 resaltando la importancia de mantener y promover un estado mental saludable. Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres puede sufrir agresiones físicas y/o sexuales. (3) De acuerdo a un estudio transversal que realizamos en la población gestante del Estado de Guanajuato encontramos que el 18% eran víctimas de violencia donde en el 71% de los casos el agresor principal era la pareja y que los mecanismos de agresión más frecuentes fueron la dominancia patriarcal en el 92%, agresión verbal 78%, abuso sexual 7%. (6)
La misión del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud Sección 37 es garantizar la satisfacción de las necesidades laborales de las y los profesionales de Salud de ISAPEG y contribuir a elevar su calidad de vida. (7) Por lo tanto, el objetivo de este blog es fomentar un estado de equilibrio en la mujer trabajadora de ISAPEG que involucre su bienestar emocional sin olvidar el instintivo, motriz e intelectual donde ella misma se empodere como protagonista en el autocuidado de su salud para mejorar su calidad de vida y fungir como prototipo de ejemplo de la vida real no solo para sí misma sino para su familia y la sociedad incluyendo a los usuarios de los servicios de salud… acompáñanos en esta travesía, donde nuestro principal objetivo es proporcionar información de utilidad que te permita no solo romper la monotonía del día a día sino que desde un enfoque mujeril… mejores tu calidad de vida por ti y para ti.
1. Corona-Vazquez T M-MM, Ostrosky-Wegman P, Sarti-Gutierrez E, Uribe-Zuñiga P. La mujer y la salud en Mexico. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia2014. p. 1-354.
2. I G-N. Participación sindical de las trabajadoras en México 2012 [Available from: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2218.pdf.
3. Salud OMdl. Salud de la Mujer 2018 [Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/women-s-health.
4. Mundial B. Genero Panorama General 2023 [Available from: https://www.bancomundial.org/es/topic/gender/overview.
5. Mundial B. Women, Business and the Law 2024. 2024. p. 1-182.
6. Medina Jimenez Vea. Violence during pregnancy: characteristics and risk factors. Ultrasound Obstet Gynecol. 2021.
7. JM C-M. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaria de Salud Seccion 37 2024 [Available from: https://www.sntsa37.org/contenido.php?content=nosotros.