Impulsando el Proceso de Certificación del Modelo de Seguridad al Paciente

TERCERA ACCIÓN ESENCIAL PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE AESP 3.
SEGURIDAD EN EL PROCESO DE MEDICACIÓN
Por: MC&MSP ROSALÍ REYES GUTIÉRREZ.
Coordinadora de Vinculación para la Certificación
de Establecimientos de Atención Médica, SNTSA37.
16 junio 2021

Los medicamentos constituyen el recurso terapéutico más utilizado en los países desarrollados, en consecuencia no es extraño que los errores de medicación sea una de las causas más frecuentes de los eventos adversos ligados a la atención médica. Está demostrado que uno de cada cuatro errores de medicación notificados en los Estados Unidos, se debe a la confusión en el nombre del medicamento.


En el estudio sobre la seguridad de los pacientes en hospitales de Latinoamérica (IBEAS), el cual fue un proyecto desarrollado en colaboración de la OMS y la OPS para realizar el estudio de prevalencia de efectos adversos relacionados con la asistencia hospitalaria en cinco países latinoamericanos, mostró que en algunos países, uno de cada diez ingresos en el hospital es debido a reacciones adversas a medicamentos y con respecto a México, refiere que el 8.2% de los eventos adversos detectados estaban relacionados con el uso de medicamentos.


En el documento titulado “Soluciones para la seguridad del paciente” de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, refiere que todos los medicamentos, productos biológicos, vacunas y medios de contraste tienen un determinado riesgo, pero que las soluciones concentradas de electrolitos son particularmente peligrosas y en la mayoría de las veces no es posible revertir los efectos que causa la inadecuada administración de estos medicamentos. Por eso se recomienda como parte fundamental una adecuada planificación de la disponibilidad, el acceso, la prescripción, la preparación, la distribución, el etiquetado, la verificación, la administración y el control de los medicamentos, productos biológicos, vacunas y medios de contraste que tienen un determinado riesgo, de modo tal que puedan evitar y eliminar los posibles eventos adversos.


La Gestión de la Medicación abarca el sistema y los procesos que se emplean dentro de una organización para administrar farmacoterapias a sus pacientes, lo que requiere de una participación multidisciplinaria y coordinada del personal del establecimiento de atención médica para seleccionar, adquirir, almacenar, recetar, transcribir, distribuir, preparar, dispensar, administrar, documentar y controlar las terapias con medicamentos.


El objetivo es fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación y administración de medicamentos para prevenir errores que puedan dañar a los pacientes derivados del proceso de medicación en los Establecimientos del Sistema Nacional de Salud.


Esta acción, como estándar dentro del Modelo de Seguridad del Paciente, debe de ser implementada en todas las organizaciones en las cuales se preparen y/o administren:
➢ Electrolitos concentrados
➢ Quimioterapia
➢ Radiofármacos
➢ Insulinas
➢ Anticoagulantes por vía parenteral

LOS ERRORES DE MEDICACIÓN QUE INVOLUCRAN LOS MEDICAMENTOS ANTES MENCIONADOS SON LOS QUE PRODUCEN LA MAYOR CANTIDAD DE EVENTOS CENTINELA, estos errores principalmente en la preparación y/o administración de electrolitos concentrados y puede ser por diferentes factores como falta de supervisión del personal de nuevo ingreso, falta de orientación e inducción del personal que atiende al paciente (propio o subrogado) o por una situación de urgencia mal manejada.

El medio más efectivo es retirando estos medicamentos de la áreas de atención al paciente, no almacenarlos de manera continua a dichas áreas y separarlos del resto de los medicamentos. La organización debe identificar las áreas en que es crítico el almacenamiento de manera permanente electrolitos concentrados como son área de urgencias, carro de paro, unidades de terapia intensiva, contenedores de medicamentos de emergencia. Y debe definir el tiempo máximo de permanencia en las áreas donde se administran, a fin de disminuir la posibilidad de que se presenten errores con estos medicamentos.

Veamos a detalle lo que se necesita hacer para lograr la implementación adecuada de esta acción esencial dentro de la organización.
Acciones para mejorar la Seguridad en el Proceso de Medicación:

  1. De la adquisición y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados:
    a. De la adquisición de electrolitos concentrados.
    i. Se debe de cumplir con lo estipulado para el etiquetado de los mismos de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-2012. Etiquetado de medicamentos y Remedios herbolarios.
    a) Color azul para bicarbonato de sodio 7.5%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.
    b) Color verde para sulfato de magnesio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.
    c) Color amarillo para gluconato de calcio 10%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.
    d) Color rojo para cloruro de potasio 14.9%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.
    e) Color naranja para fosfato de potasio 15%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.
    f) Color blanco para cloruro de sodio 17.7%. Solución para uso inyectable en ampolleta con 10 ML.b. De la alerta visual para medicamentos de alto riesgo.
    i. Todos los medicamentos de alto riesgo deberá estar etiquetados con un círculo rojo y resguardados como de alto riesgo.

c. Del almacenamiento general de los medicamentos y electrolitos concentrados.
i. Los medicamentos y electrolitos concentrados deben de estar almacenados en un lugar seguro y con las condiciones ambientales que laboratorio farmacéutico indique.
ii. El personal responsable del almacenamiento de los medicamentos asegurará el etiquetado y resguardo de los medicamentos de alto riesgo, los cuales deberán ser marcados con un círculo rojo en el almacén de farmacia para ser calificado como medicamento de alto riesgo.


iii. En los lugares donde se almacenen electrolitos concentrados se debe de colocar en lugar visible el código de colores que corresponde al etiquetado de los mismos de acuerdo con lo señalado a la NOM-072- SSA1-2012. Etiquetado de medicamentos y Remedios herbolarios.
d. De la prescripción.
i. Los médicos del establecimiento deben escribir la prescripción médica en el expediente del paciente y en la receta médica con LETRA CLARA, LEGIBLE, SIN ABREVIATURAS, SIN ENMENDADURAS, SIN TACHADURAS de acuerdo a las acciones mencionadas para mejorar la comunicación efectiva. (AESP 2)
ii. La receta debe contener:
a) Impreso el nombre y domicilio del establecimiento
b) El nombre completo número de cédula profesional y firma autógrafa de quién prescribe
c) Fecha de elaboración
d) Nombre completo del paciente y fecha de nacimientoe) Nombre genérico del medicamento
f) Dosis y presentación del medicamento
g) Frecuencia y vía de administración
h) Duración del tratamiento
i) Indicaciones completas y claras para su administración
j) No debe tener correcciones que pudieran confundir al personal paciente o farmacéutico
k) No se deben utilizar abreviaturas en dosis, diagnósticos e indicaciones
e. De la transcripción.
i. El personal de enfermería transcribirá en la hoja de enfermería los medicamentos y las indicaciones médicas sin modificar la prescripción original. En caso de duda debe aclararla con el médico tratante.
ii. El personal de enfermería solicitará el medicamento la farmacia hospitalaria para los hospitales para los pacientes hospitalizados. Esta solicitud debe ser CLARA, LEGIBLE, SIN TACHADURAS NI ENMENDADURAS.

f. De la dispensación.
i. El personal de farmacia verificar a la solicitud de medicamento antes de entregarlo. En caso de dudas, no debe de entregar el medicamento y se pondrá en contacto con el médico que prescribe para realizar la aclaración.
ii. El personal de farmacia entregará el medicamento, realizando previamente la verificación de los medicamentos prescritos y proporcionará la información completa sobre su manejo a quien lo recibe.
g. De la recepción y almacenamiento.
i. El medicamento debe rotularse con el nombre completo del paciente y sus datos de identificación.
ii. El personal de enfermería verificará que los medicamentos correspondan a los prescritos por el personal médico.
h. De la administración.
i. Sólo personal autorizado para ello podrá preparar y administrar los medicamentos.
ii. No se administraron medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando estás no sean legibles.
iii. El personal de salud debe preguntar al paciente la presencia de alergias y verificara los datos en el identificador personal y la ficha de identificación del paciente, antes de la administración de algún medicamento o hemocomponente.
iv. El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar:a) Paciente correcto: preguntando al paciente su nombre completo y fecha de nacimiento y verificar que estos coincidan con los datos señalados en el identificador.
b) Medicamento correcto: identificando siempre medicamento al retirarlo de la zona de almacenamiento y verificar el nombre del medicamento con las indicaciones del expediente clínico del paciente y con la hoja de enfermería.
c) Dosis correcta: comprobar en los registros del expediente y en la hoja de enfermería la dosis prescrita.
d) Vía correcta: confirmar la vía de administración del medicamento indicada en la etiqueta expediente clínico y la hoja de enfermería.
e) Horario correcto: confirmar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería los intervalos indicados para la administración del medicamento.
f) Registró correcto: inmediatamente después de su administración se deben registrar en el expediente clínico y en la hoja de enfermería en con el nombre del fármaco, fecha, hora de administración, dosis, vía de administración y nombre completo de quién lo administró.

v. Los medicamentos que el paciente trae desde su casa deben ser resguardados por el personal de enfermería y en su caso solicitar indicaciones del médico para aplicarlos.
vi. Los medicamentos que por indicación médica se suspende su administración, deben ser entregados a la farmacia.
vii. La solicitudes de Nutrición Parenteral Total (NPT) deben contar por lo menos con los siguientes datos:
a) Nombre completo del paciente y fecha de nacimiento.
b) Peso del paciente.
c) Número de expediente.
d) Servicio que solicita.
e) Fecha y hora de solicitud.
f) Componentes de la mezcla.
g) Glucosa kilo minuto.
h) Concentración de la mezcla.
i) Calorías totales.j) Kilocalorías.
k) Nombre del médico solicitante.
l) Cédula profesional de quien la solicita.
viii. En caso de que se omita administrar un medicamento debe registrarse en el expediente clínico y en la hoja de enfermería señalando claramente las causas por las que no se administró.
i. De los medicamentos con aspecto o nombre parecido (LASA).
i. Se deberán colocar alertas visuales al momento de prescribir los y o transcribir los que hagan evidente la diferencia entre estos medicamentos por ejemplo colocar en mayúsculas las letras diferentes: DIGOxina y DORIxina.
ii. Las barreras de seguridad deberán implementarse en todo el proceso de medicación haciendo énfasis en los subprocesos de prescripción y almacenamiento.
iii. Es importante que la organización coloque alertas visuales en el proceso de almacenamiento y prescripción de los medicamentos LASA, dando prioridad al proceso de prescripción con Barrera de seguridad.

j. De la DOBLE VERIFICACIÓN durante la preparación y administración de al menos: electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.


i. La doble verificación se realiza durante:
a) El proceso de preparación de al menos: electrolitos concentrados, insulinas,
b) anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.


c) El proceso de administración de al menos: electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.

ii. Es importante que cada organización diseñe e implemente ambas barreras en todas las áreas y servicios donde se preparen y administren medicamentos de alto riesgo, con el propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran errores de medicación, como Barrera de seguridad la DOBLE VERIFICACIÓN debe realizarse con DOS personas con las COMPETENCIAS IDÓNEAS para hacerlo durante la preparación y administración de medicamentos de alto riesgo. La función de las dos personas competentes es que la primera realiza la acción (prepara y administra) y la segunda realiza un proceso consciente de verificación justo en el momento (preparación y administración) en que esa acción se está realizando.

iii. En situaciones de urgencia la doble verificación durante preparación y administración de medicamentos alto riesgo se omite.
k. De la notificación inmediata de los eventos centinela eventos adversos y cuasi fallas relacionados con la medicación.
i. En caso de presentarse un evento adverso por medicación o hemocomponentes debe darse prioridad a la estabilización del paciente y a la notificación de forma inmediata al médico tratante.
ii. Realizar análisis causa raíz de todos los eventos centinela relacionados con la administración de medicamentos y hemocomponentes.
Como pudimos revisar en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar la seguridad en el proceso de medicación es de suma importancia disminuir la probabilidad de que ocurran errores en este proceso, realizándolo de manera correcta en el momento oportuno por las personas con las competencias necesarias.
Referencia
• Las Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente dentro del Modelo de Seguridad del Paciente del Consejo de Salubridad General. Edición 2017.
• ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación para todos los integrantes del Sistema nacional de salud del documento denominado acciones esenciales para la seguridad del paciente. DOF: 08/09/2017
• Estándares para implementar el Modelo en Hospitales. Edición 2018. SiNaCEAM